Cada vez son más los mercados que introducen alimentos saludables con propiedades beneficiosas para los consumidores. Es el caso de la quinoa producida Promauka , empresa chilena que ha sabido reconocer las bondades del secano costero desarrollando una selección de las mejores quinoas de la Región de O`Higgins.
Desde sus inicios Promauka trabaja bajo la convicción de posicionar la quinoa chilena como una alternativa real de producto saludable, natural y cuyas propiedades son únicas en comparación con otras quínoas del mundo. La producción de diversas variedades y comercializadas en distintos formatos, se realiza bajo la supervisión de profesionales especializados en el cultivo y bajo estándares de inocuidad alimentaria y trazabilidad que permiten asegurar la calidad del producto.
Rodrigo Pizarro, Gerente General de Promauka menciona que al igual que en el mercado interno, hoy es importante contar con un buen equipo de soporte internacional y red de contactos en el exterior. “Mi experiencia con Neotrade ha sido muy enriquecedora. Partimos el año 2017 trabajando con una idea clara de internacionalización de nuestros productos, pero sin el conocimiento suficiente en comercio exterior. Con el paso del tiempo hemos logrado exportar e introducir mejoras en nuestros productos en función de las recomendaciones del equipo asesor”.
Para Promauka ha sido vital la buena planificación, experiencia del equipo y conocimiento sobre las complejidades de la exportación para las pequeñas empresas del rubro agroalimentario chileno. “Lo importante de trabajar con Neotrade ha sido establecer una buena hoja de ruta con una carta de navegación clara y de mediano y largo plazo, buscando un escalamiento comercial de mayor envergadura”, agrega Pizarro.
Así es como Promauka ya ha incursionado en el mercado norteamericano y centra su atención en innovar, tanto en calidad, como en investigación de nuevos productos para cubrir las necesidades del mercado, especialmente en pandemia, donde la inocuidad en el sector de agro alimentos es intransable.
“Nuestro desafío actual es competir con otras variedades de alta penetración en el mercado internacional, producidas en Perú, Bolivia y Ecuador, cuyos precios son competitivos. Estamos realizando un trabajo con la industria, enfocados en la calidad del producto y el apoyo de universidades y profesionales del área comercial como Neotrade. Creemos firmemente en avanzar en volumen y valor para llegar a tener una importante participación a nivel nacional y también concretar otras exportaciones en el corto y mediano plazo”, puntualiza.