Sin categoría

El 88% de las pymes chilenas ha digitalizado sus canales de venta

El impacto de la pandemia en las pymes chilenas es indiscutible lo que ha conducido inevitablemente a cambios en los modelos de negocios de los emprendedores, algunos con resultados positivos y otros no tanto.

Según el último estudio realizado por el Ministerio de Economía hay una caída generalizada en las ventas de todos los sectores productivos, siendo la microempresa la más golpeada con una baja del 37, 6 % el año 2020 en comparación con el 2019, además deja en evidencia cómo las empresas han bajado de rango: el 18,5% de las grandes empresas pasaron a ser medianas y el 28,1% de estas se transformaron en pequeñas y un 25,7% de estas últimas a microempresas.

En el segmento de pequeñas empresas, la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) a comienzos de este año realizó una encuesta a emprendedores y pymes con el fin de conocer los efectos económicos de la pandemia en las pymes evidenciando que el 85,1% sostiene que la pandemia afectó negativamente sus emprendimientos, y un 50,2% considera haber sufrido un impacto grave en sus ventas. A esto se suma los efectos relacionados con la disminución en la contratación de capital humano, liderando esta cifra negativa las micro y pequeñas empresas con un 26, 7% de baja en la oportunidad de empleo. 

En este escenario desalentador, hay quienes han visto una oportunidad de negocio en medio de la crisis sanitaria, reinventando propuestas de valor, y en muchos casos cambiando el modelo de negocio, entre los cuales apuntar a mercados internacionales resulta ser viable y un escape seguro a la crisis. 

En este sentido, la transformación digital de las empresas se torna fundamental, y el canal de ventas ha pasado de lo presencial a lo digital. Así lo aseveran las cifras: el 88% de las pymes chilenas afirma que la pandemia ha obligado a digitalizar sus canales de venta, lo que significa un paso gigantesco para acercarse al modelo exportador. En ese sentido, el auge de marketplaces es un buen escenario para productores y productoras, sin embargo la mayoría está enfocado al mercado nacional. Una opción altamente eficaz es  www.isibis.cl, cuyo objetivo es generar visibilidad más allá de las fronteras, generar negocios con una red de compradores e importadores, e implementar la exportación bajo un modelo colaborativo con otras pymes que se encuentran cursando el mismo proceso de integración digital y apertura de nuevos mercados.

Así, la exportación aparece como una posibilidad cierta de reactivación del segmento emprendimiento y pymes. Para lograrlo de manera exitosa, Jaime Hidalgo, experto en comercio exterior, aconseja aplicar un modelo de gestión en tres fases: Preparación, Intervención y Planificación, con foco en la detección de oportunidades comerciales en el extranjero y evaluación profesional de riesgos y vulnerabilidades.

Dentro de la etapa de preparación Hidalgo destaca que es imprescindible realizar un análisis de competitividad que debe arrojar si el producto es o no exportable, es decir ver cuáles son los elementos que hacen que mi producto tenga un valor agregado para el público determinado (materia prima, costos, precios, etc.). Acá se debe prospectar el mercado de interés considerando volumen, valor y tendencias de la demanda, segmentación del mercado, posicionamiento del producto o la categoría en el mercado objetivo, canales de distribución, identificar competencia potencial y sustitutos, precios al consumidor final en el mercado, perfil del consumidor, gustos y preferencias, clientes potenciales, adecuación del producto al mercado al que se quiere exportar y requerimientos de los importadores.  Luego de tener definido lo anterior, podemos pasar a la etapa de Intervención, teniendo total claridad de los procesos administrativos que una exportación requiere, pues al conocer el mercado internacional al cual se exportará se debe cumplir con determinadas regulaciones, certificaciones, tanto del producto como del etiquetado y packaging. Y luego como último paso antes del acto de comercialización mismo se debe planificar todo el proceso, pasando por la fijación de precios, diseño, logística y distribución física del producto, marketing y promoción.  

Cuando se tiene las fases anteriormente mencionadas bien ejecutadas, el camino esta pavimentado para la anhelada comercialización internacional de el o los productos y si bien en este artículo fueron nombrados someramente, es importante que el empresario tenga presente que no es un esfuerzo y dedicación a corto plazo, por lo tanto entre más temprano decida querer exportar podrá ejecutar de mejor manera el proceso completo y siempre teniendo en consideración que la idea no es agobiarse con labores que pueden ser externalizadas, pues nunca hay que perder de foco que el productor debe dedicarse a lo que mejor sabe hacer que es “producir”  y que la calidad del producto es el cimiento para la edificación de una gran estructura exportadora, concluye Hidalgo, quién a través de la consultora Neotrade Chile SpA ha apoyado el proceso de decenas de Pymes nacionales que han buscando oportunidades comerciales fuera de nuestras fronteras.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *