Exportación

4 Razones: “Porqué deberías Exportar”

Cuando decidimos vivir nuestras vidas como emprendedores, muchos pensamientos cruzan por la cabeza, positivos, negativos, sueños y visiones. Comenzar con la venta o producción de un bien es una aventura que conlleva muchos desafíos, colinas inclinadas, y perseverancia.

Para algunos, comenzar a exportar sus productos es una meta, algo con lo que han soñado ya que te permite en primera instancia, llevar tu  marca más allá de las fronteras nacionales.  Por otro lado, existen quienes ven en la exportación una oportunidad o una alternativa cuando localmente el producto no es suficientemente apreciado. 

El avance del tiempo ha permitido el desarrollo de tecnologías que han impulsado (entre otras cosas) la globalización, por lo que se han ido generando condiciones favorables para quienes quieran utilizar esta modalidad de venta. 

Razones para exportar existen varias, entre ellas aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados a través de acuerdos preferenciales, la necesidad de involucrarse en el mercado mundial por la globalización de la economía y buscar mayor rentabilidad en los mercados internacionales.

En esta nota, te contamos 4 de las razones más importantes por las cuales los empresarios deciden exportar, y cómo podemos nosotros ayudarte en el proceso. 

Según un documento compilado por la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), la exportación puede permitir un crecimiento rentable de la cifra de negocios, lo que a su vez permite el acceso a un mercado más amplio.  

Pero en este articulo nos centraremos en 4 puntos clave:  

  • Diversificar productos y mercados para afrontar la competencia internacional y la situación de la economía nacional.( Disminuir el riesgo de estar en un solo mercado)

Los mercados, en general, son susceptibles a cambios y están sujetos a la contingencia y en cualquier momento las condiciones en las que se desenvuelve tu producto pueden cambiar. Por lo que al apuntar a más mercados, estas poniendo tus opciones de manera inteligente en entornos diferenciados minimizando de esta forma los riesgos comerciales. 

  • Vender mayores volúmenes para utilizar la capacidad productiva de la empresa y hacer economías de escala.

Puedes utilizar la capacidad productiva de tu empresa de mejor forma por razones de optimización de los costos. Con las economías de escala, se produce un mayor beneficio por cada unidad extra que producimos. Esta reducción del coste de fabricación unitario no se da porque baje el precio de las materias primas, sino por aprovechar un material que tenemos ya comprado y en el que invertimos dinero en el pasado, o bien por el aprovechamiento de capacidad productiva instalada que no logramos utilizar. 

  • Aprovechar ventajas comparativas y las oportunidades de mercados ampliados a través de acuerdos preferenciales.

La ventaja comparativa es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien utilizando relativamente menos recursos que otro, mientras que los acuerdos preferenciales son una medida facilitadora al comercio exterior que en conjunto con las ventajas de cada país, permiten crear especialidades (es decir países especialistas en un sector económico, o producto) que a su vez abren posibilidades para todos como fruto de la globalización. 

  • Ponerse al corriente de las innovaciones en su sector a nivel global

 Al competir en el mercado internacional, la empresa debe adaptarse a las tendencias que predominan en cada nicho. Los avances tecnológicos permiten que la empresa crezca y así pueda obtener más recursos y  el “know how” para desarrollar sus operaciones y su gestión de manera más eficiente y lograr mejores índices de competitividad. 

Finalmente, la decisión solo pasa por ti, por lo que tu quieres para tu empresa y tu producto. Si te decides a emprender el vuelo, cuenta con ISIBIS, la plataforma que ayuda a Pymes chilenas a impulsar sus proyectos y llevar tu marca a conquistar nuevos mercados. 

Related Posts

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *